Destacadas

Bukele ¿represor o héroe?

Escucha la nota
Getting your Trinity Audio player ready...

Jesús López Tapia
/Editor en jefe

HOUSTON, TX.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele informó este martes que 10,094 terroristas han sido arrestados en un lapso de 17 días.

Con la entrada en vigor del estado de excepcionalidad constitucional en la madrugada del domingo 27 de marzo, quedaron suprimidos derechos fundamentales en el país centroamericano por un periodo de 30 días.

¿Quién es el presidente Bukele? Para algunos «un represor», para otros «un héroe».

Nayib Armando Bukele Ortez es un político y empresario que rompió con el bipartidismo instaurado desde la posguerra, y ha generado una tranformación positiva en la percepción de los salvadoreños sobre el rumbo de El Salvador y su posicionamiento tanto en la región como en el mundo, dicen sus biógrafos.

Nació el 24 de julio de 1981, en San Salvador. Es hijo de Olga Ortez de Bukele y de Armando Bukele Kattán (n. 1944 – m. 2015), quien fue un importante personaje de la vida empresarial y política salvadoreña, Doctor en Química Industrial, físico, historiador, economista, periodista y, sobre todo, autodidacta.

Nayib dirige empresas familiares a los 18 años de edad. Contrajo matrimonio con Gabriela Rodríguez, en diciembre de 2014, y el 15 de agosto de 2019, se convierten en padres de Layla.

Inició su carrera política siendo alcalde de Nuevo Cuscatlán, un municipio del departamento de La Libertad, en mayo de 2012, y su frase desde entonces ha sido: «el dinero alcanza cuando nadie roba». Asumió después la alcaldía de San Salvador, la más importante del país, en donde realizó una obra por día, iluminó la ciudad al cien por ciento, creó la Secretaría de Cultura y la Secretaría de la Mujer, entre otras acciones de gobierno, que lo llevan a la presidencia de El Salvador.

Luego de una ardua campaña electoral, que se caracterizó por ser una de las más sucias de la historia reciente del país, el 3 de febrero del 2019 el pueblo salvadoreño, Nayib Bukele asume la presidencia de su país para el periodo 2019 – 2024.

«El Tribunal Supremo Electoral ratificó a Nayib como el nuevo Presidente de la República, con un total de 1,434,856 votos, consolidando una ventaja de 577,772 votos por encima de su contendiente más cercano. Además, obtuvo la ventaja electoral en los 14 departamentos del país, logrando más del 53 % de los votos válidos en ocho de los 14 departamentos», según datos tomados de la página oficial de la Presidencia.. «Esa contundente victoria significó un nuevo horizonte político para El Salvador, ya que implicó el fin del sistema político bipartidista, que se mantuvo durante los 30 años posteriores al conflicto armado».

Los retos que ha enfrentado Bukele desde que asumió la presidencia han sido muy grandes,-rompimiento con el FMLN (Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional) del que formó parte y fue expulsado por divergencias políticas; rompimiento con el gobierno de Taiwán, el combate al COVID-19 que paralizó al país por un tiempo, las tormentas de Amanda y Cristóbal, la plaga de langostas y la extrema violencia del narcotráfico y las pandillas, entre muchos otros retos-, sin embargo, la forma en que los ha enfrentado y ha salido adelante, lo colocaron como el mejor presidente del mundo, según encuestas de organismos internacionales.

«Irrumpió como un terremoto que cambió la vida política de El Salvador», publicó BBC News, en su edición del 3 de mayo de 2021, en donde lo califica como el presidente «del cambio».

Por esos días Bukele estuvo en el ojo del huracán cuando la oposición y organismos internacionales lo acusaban de atentar contra la independencia de poderes de los órganos del Estado.

«Este sábado, la Asamblea Legislativa, controlada por su partido Nuevas Ideas, destituyó y reemplazó a los jueces de la Sala del Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y al fiscal general Raúl Melara.

«Los congresistas que apoyaron la destitución aseguraron que «los actuales magistrados de la Sala de lo Constitucional actuaron contra la Constitución, poniendo en primer lugar intereses particulares por sobre la salud y la vida de toda la población».

En concreto, hacen referencia a que la Asamblea previa y la Corte Suprema frenaron algunas de las leyes de emergencia de Bukele contra la covid», publicó BBC News.

Hubo una oleada de protesta en diversos foros internacionales. Desde Bruselas, el último en sumarse a las críticas, Josep Borrell, encargado de la política exterior de la Unión Europea, dijo estar “preocupado” por el funcionamiento del Estado de derecho y la separación de poderes así como “la seguridad jurídica y física de los magistrados”.

El Presidente Bukele respondió a sus críticos:

«Con todo respeto, estamos limpiando la casa, y esto no es de su incumbencia».

Lucha contra pandillas

El 20 de junio de 2019 Bukele lanzó el Plan Control Territorial como respuesta a la violencia desbordada por grupos terroristas y el narcotráfico.

Plan que en los últimos días se ha intensificado con acciones que han llevado a encarcelar a 10,094 terroristas, según anunció este martes el Presidente Bukele.

Hay quienes manifiestan su público apoyo a estas medidas, a través de Twitter

«Ecuador quiere un presidente así», dice Mauricio Vargas.

Héctor Klester, de Guatemala, escribe:

«Las pandillas el flagelo de Guatemala, Honduras y El Salvador, qué ningún presidente se había atrevido atacar es más aquí en Guatemala hasta figuras del gobierno los patrocina, felicitaciones señor presidente del Salvador».

Frank Contreras de El Salvador, dice: «Sr presidente la mejor arma que UD ha construido con su gabinete y el acompañamiento de la AL, es la aceptación de su pueblo y la mayoría de pueblos latinoamericanos».

Para combatir a los delincuentes, el Presidente y la Asamblea Legislativa, decretaron el régimen de excepción, en donde quedaron restringidos lo derechos fundamentales de los ciudadanos salvadoreños, tales como  la libertad de asociación y reunión; se prohibió la intervención de las telecomunicaciones y también quedó restringido el derecho a la defensa. El plazo de la detención administrativa de 3 días, se amplió a 15.

Esta determinación levantó la indignación de numerosos sectores dentro y fuera del país.

Érica Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, escribió en su twitter:

«La violación de #DDHH no puede ser la solución a la violencia, sus acciones profundizan el contexto de abusos, del cual no hay retorno», y manda al Presidente Bukele una carta de Amnistía Internacional en donde se critica con dureza las medidas tomadas por el Presidente para combatir a los terroristas.

De acuerdo con Liz Throssell, vocera de las Naciones Unidas, las fuerzas policiales y del ejército desplegadas en zonas con presencia de pandillas “recurrieron al uso innecesario y excesivo de la fuerza“. “Reconocemos los desafíos que plantea la violencia de las pandillas en El Salvador y el deber del Estado de garantizar la seguridad y la justicia. Sin embargo, es imperativo que esto se haga de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos“, señaló.

La Asociación de Periodistas de El Salvador (Apes) emitió un comunicado expresando su “preocupación” ante un “claro intento de censura“, con las disposiciones del gobierno «que podrían castigar y coartar a medios de comunicación».

La reforma “mordaza“, como la calificó la Apes, “amenaza con cárcel a los medios de comunicación y periodistas que reporten sobre una realidad que desde la actual administración se busca esconder“. Se trata de una “nueva herramienta para criminalizar el trabajo periodístico“, subrayó el comunicado.

Juan Martínez D’aubuisson, periodista y antropólogo, salió en un video criticando al presidente Bukele y dijo que «los maras son un mal necesario», y que «no se le puede dar todo el poder a Nayib Bukele».

El Presidente Bukele respondió en su twitter a sus críticos:

«Una consecuencia de que toda esa gente, ONGs, medios, partidos políticos y hasta gobiernos “amigos” hayan salido a defender a los pandilleros… Es que ahora el pueblo salvadoreño estará claro de quiénes han estado detrás del derramamiento de sangre de sus familiares y amigos. Más claro, imposible».

Y lanzó desafiante esta frase: «Estamos construyendo una nueva historia».

 

 

 

Jesús López Administrator
Periodista
follow me
×
Jesús López Administrator
Periodista
follow me
Latest Posts

Comment here