Pie de foto: María Elena Orantes López, cónsul general de México en Houston.
►Del diagnóstico a la atención consular integral
►Por una nueva narrativa de la migración mexicana
Por Carlos Fabre Platas
Desde la llegada de María Elena Orantes López como Cónsul General de México en Houston, Texas, en los Estados Unidos de América, una nueva perspectiva del servicio exterior comenzó a permear las actividades de esa legación diplomática, ubicada en un estado donde residen cerca de 8 millones de connacionales. Sin duda, un reto significativos para el trabajo consular, respecto del cual fue acreditada la preparación de la destacada política, académica, luchadora social y defensora de los derechos humanos, originaria del estado de Chiapas, México.
Tras una exitosa carrera en el servicio público en su país, así como en la sociedad civil organizada, donde destaca el hecho de haber fundado el colectivo de
mujeres más importante de México, 50 MÁS UNO, el 13 de junio del año 2023 la maestra María Elena Orantes inició formalmente sus actividades consulares en Houston, tomando como eje rector de su desempeño el diagnóstico de las necesidades de las comunidades migrantes bajo una perspectiva integral.
Al respecto y camino hacia una “Diplomacia cercana a la gente”, tal y como sostiene la propuesta de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, la
doctor Alicia Bárcena Ibarra, la maestra Orantes López dejó en claro que la razón de su presencia en Houston se debía a la atención de sus connacionales. De ahí que no escatime tiempo ni esfuerzos en dialogar y respaldar sus necesidades, tanto legales como sociales, mediante reuniones con diversos sectores y
vocaciones de la migración.
En su propuesta de trabajo para acercar el servicio y la atención de las comunidades migrantes mexicanas y camino a su proceso de integración a la
sociedad estadunidense, la Cónsul General de México en Houston se ha trazado el objetivo de construir, de manera colectiva y consensuada, una nueva narrativa que exalte los aspectos positivos de la migración mexicana a la sociedad estadounidense. Todo ello, a fin de que se reconozca su aportación en campos como ciencia y tecnología, empresa, industria y comercio, así como en relación con el rol determinante que juega la mujer migrante en el curso de la integración.
A esta visión del trabajo consular obedece la realización del Foro de Consulta “DÓNDE ESTÁ MI HOGAR”, cuya fecha se dará a conocer en breve y para el cual se convocará a participar a las comunidades migrantes al lado de representantes destacados de iglesias, academias, el comercio y la empresa, a efecto de que ese espacio sea el vehículo para la construcción de una nueva visión sobre la migración, capaz de exaltar sus aspectos positivos en la sociedad estadounidense. Pero por igual, para que se reconozcan los aportes sociales y culturales de la migración, así como el papel determinante de la mujer.
Entre otros objetivos, se busca estimular el intercambio de experiencias y conocimiento de migrantes y representantes de las instituciones de divulgación
más reconocidas como son las iglesias, la academia y la empresa, para responder a una pregunta fundamental en el proceso de integración social: ¿Dónde está mi hogar?
Un propósito humanista, toda vez que para nadie es un secreto que en el vecino país del Norte aún prevalece una visión inconsistente e injusta de la migración
como generadora de elementos socialmente negativos como la delincuencia y la violencia que su práctica acarrea, especialmente en los grupos de población joven.
Lo que se busca con el Foro “DÓNDE ESTÁ MI HOGAR” es abrir un espacio significativo de encuentro y corresponsabilidad de las comunidades migrantes, en
su trayecto de origen hasta retorno, destacando los aspectos positivos de los que decidieron abrirse camino hacia otras latitudes.
En la actualidad, en todos los ámbitos de acción del Consulado General de México en Houston se vive un ambiente de optimismo razonado en razón de los alcances que el Foro puede generar al darse a conocer ampliamente sus conclusiones.
Sin duda, la diáspora mexicana hacia los Estados Unidos de América ya es parte de una realidad distinta a la de antiguas percepciones, y por eso es urgente
identificar el nuevo plano en que está fluyendo en aras de una integración social tersa y productiva. México aporta una oferta migrante útil, especializada y
necesaria y por eso requiere de una visión distinta.
La ciudad de Houston es una muestra clara del incremento significativo de nuevos barrios de migrantes con alta marginación como resultado de una difícil integración
social. Y tan sólo esta condición demanda por sí misma un debate y una reflexión de las comunidades migrantes en cuanto pensamiento, necesidades y
expectativas de desarrollo humano, social y económico, vista desde su origen, tránsito, destino y retorno. Esta dinámica tiene alcances regionales y territoriales,
los cuales desde el Consulado de México en Houston, María Elena Orantes la está impulsando sin descanso.
No puede omitirse mencionar algunos datos que dimensionan de manera más precisa los alcances del Foro propuesto. Tan sólo la Arquidiócesis Católica de
Galveston-Houston brinda servicio a 1.8 millones de fieles, equivalente al 27% de la población de Houston que la considera la alternativa más interesante.
En relación con los jóvenes mexicanos residentes y/o migrantes, el portal “Hola Houston” reconoce que hay más de 350 mil alumnos de origen mexicano
matriculados en 500 programas universitarios en más de 100 universidades, institutos comunales de educación superior, politécnicos y escuelas de comercio.
Sólo en el área metropolitana de Houston hay 14 de universidades.
Un dato más, es, de acuerdo con la Jefatura para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la relación comercial existente entre Texas y
México, la cual alcanza los 213 mil millones de dólares. 35 veces el flujo comercial entre México y Francia y 8 veces el que se tiene con Alemania. Esta relación
genera 382 mil empleos, siendo las empresas mexicanas establecidas en el estado de Texas las responsables de generar 20 mil empleos.
De ese tamaño es la participación e importancia que tienen nuestros connacionales en la economía estadunidense. Por eso, desde su consulado de
Houston el gobierno mexicano persevera en modificar la narrativa actual sobre el papel negativo y criminal de los migrantes en la economía estadounidense.
Y esto ha hecho que, desde junio del año pasado y con María Elena Orantes al frente, se haya ampliado la actuación consular más allá del simple ordenamiento de la migración para una estadía segura y respetuosa de los derechos humanos.
De ahí la propuesta de realizar el Foro ¿Dónde está mi hogar? Una nueva visión de la migración mexicana.
Gracias por todo el trabajo e información que fortalecen el reconocimiento y derechos de todos nuestros connacionales .